Luego de meses de batalla contra la microalga, algunas playas de Punta Cana lucen más limpias; el reto ahora es mantener el éxito.
Por: Ángel Fernández / especial para Bávaro Digital
Punta Cana, Prov. La Altagracia.- las playas de Punta Cana se muestran casi libres del invasor marrón que tantos dolores de cabeza ha causado: el sargazo. Testimonios en redes sociales —como un reel publicado recientemente, así como la verificación por parte de Staff de Bávaro Digital, los cuales visitamos varias playas que indican que la costa ha recuperado su apariencia habitual.
Empleados de los hoteles consideran que hasta, por lo menos, el próximo enero, las playas locales estarían limpias, lo cual hace que tengan mayor atractivo.
Aunque no puede celebrarse aún como una victoria definitiva, es una señal alentadora de que los esfuerzos combinados pueden tener resultados visibles.
¿Qué pasó? ¿Se fue de verdad?
-
Usuarios y visitantes han reportado que “sí se fue el sargazo” en áreas costeras.
-
En foros de viajeros se reconoce que la temporada alta de acumulación ya está cayendo — entre mayo y septiembre tiende a ser más intensa.
-
No obstante, la presencia del sargazo en costas dominicanas no sigue patrones fijos: en algunos años se arrastra fuera de temporada.
-
Las autoridades y empresas turísticas han reforzado las estrategias de limpieza, uso de barreras marinas y retiro mecánico.
Por lo tanto: sí, en este momento hay zonas donde se ha ido; pero eso no garantiza que no vuelva, ni que desaparezca en todas las playas.
Impactos pendientes y riesgos
-
Cuando el sargazo se acumula y se descompone, libera gases tóxicos como sulfuro de hidrógeno, reduce el oxígeno en el agua y puede afectar fauna costera y calidad del aire.
-
Las temporadas extremas recientes han visto cifras récord: una ola gigante de sargazo alcanzó las 38 millones de toneladas métricas en mayo de 2025.
-
La economía local —muy dependiente del turismo costero— sigue vulnerable ante nuevos rebrotes.
Retos que siguen sobre la mesa
-
La imprevisibilidad del sargazo: corrientes oceánicas, vórtices marinos y factores climáticos hacen difícil anticipar qué playa será afectada ni cuándo.
-
Costos elevados de limpieza continua, especialmente cuando se trata de zonas extensas.
-
Necesidad de coordinación entre gobierno, sector turístico, comunidades locales y científicos.
-
Escala: transformar lo recolectado en productos industriales requiere inversión, infraestructura y mercados estables.
Conclusión
El hecho de que hoy veamos playas limpias en Punta Cana no es un acto de magia ni una casualidad: es el resultado de estrategias sostenidas, insistencia local y la reducción estacional de carga algal. Pero no es momento de bajar la guardia. El sargazo puede volver con fuerza, y la verdadera victoria es mantener la costa limpia de forma constante, sostenible y con criterio ambiental.
Leave a comment